|
Filo: |
Chordata |
Clase: |
Aves |
Orden |
Sphenisciformes |
Familia: |
Spheniscidae |
Status
UICN ver 3.1: |
Vulnerable |
Status
CITES: |
Sin datos |
Nombre científico:
Eudyptes chrysolophus (Brandt, 1837)
Otros nombres vulgares:
Pingüino frente dorada; Shujulusch
(yámana); Pingüino penacho anaranjado;
Pingüino de Frente Amarilla; Pingüino
Macarrón; Pájaro Bobo de Moño
Dorado.
Descripción
general y características
Como carácter destacable
para su identificación debe señalarse
una conspicua línea amarillo dorado
en la frente que continúa hacia atrás
adoptando la forma de penachos.
El pico es grueso y de un color castaño
con una parte rosada en la base y otro detalle
sutil para identificarlo es que, mientras
que en la mayoría de las especies
el capuchón negro en la parte del
pecho finaliza en una línea recta,
en Eudyptes chrysolophus esta presenta una
terminación en punta hacia abajo
(forma de "V"). No presenta cresta
en la cabeza como su muy semejante pingüino
de penacho amarillo. La parte dorsal es
negruzca y la ventral blanca, los consabidos
colores de los esfeníscidos. Su altura
varía entre los 45 y los 70 cm. según
distingos investigadores.
Tanto los machos como las hembras son similares
en apariencia, aunque los machos tienden
a ser más grandes que las hembras.
Los pequeños carecen de estas elegantes
crestas.
Comportamiento
Poco se sabe de esta especie
fuera de la temporada de cría, pero
se cree que se trata de una especie pelágica,
que gasta casi todo su tiempo en el mar.
Lo que sí se sabe es que es principalmente
activo durante el día.
Con respecto a las inmersiones,
en algunas poblaciones estas tienen forma
de V, es decir, caen rápidamente
hacia el fondo y suben de la misma manera,
pudiendo alcanzar profundidades de 48 metros.
En otras poblaciones sus perfiles de buceo
son más complejos. De manera general,
pueden sumergirse a distancias entre los
15 y 70 metros de profundidad para encontrar
alimento, aunque en ocasiones se han registrado
buceos a 100 metros de profundidad. Si se
realizan buceos de noche, no suelen descender
a más de 6 metros. Las inmersiones
rara vez superan los 2 minutos.
Las aves vuelven a las
colonias de cría cada año
entre octubre y noviembre, llegando los
machos antes que las hembras. Pueden llegar
a caminar cientos de metros cada día
para llegar a estas zonas, y en total pueden
recorrer hasta 400 km. de distancia entre
las zonas de alimentación y las de
cría. Se sabe que recorren estas
grandes distancias gracias a datos obtenidos
con telemetría de satélite
(se les coloca emisores que no entorpezcan
su vida cotidiana a algunos ejemplares,
y con las señales que obtiene un
satélite preparado para ello se puede
conocer por donde se mueven estas aves).
Estos pingüinos son
monógamos, y suelen tener la misma
pareja durante tiempo. Cada año la
pareja se reúne en la misma zona
donde el año anterior pusieron el
nido, reconociéndose unos a otros
mediante llamadas. Una vez se han reencontrado
las parejas a menudo realizan exhibiciones
de cortejo.
Nidifica en terreno escarpado,
rocoso a llano, con o sin vegetación.
Estas zonas normalmente tienen poca o ninguna
vegetación debido a la erosión
ocasionado por las aves.
El nido es muy rudimentario,
ya que es una zona en el suelo apenas marcada
en el barro o tierra y por lo general alineada
con pequeñas piedras. En algunos
casos pueden ser un pequeño hueco
en el pasto.
Sus nidadas constan de
dos huevos, siendo el primero más
pequeño que el segundo, al igual
que ocurre en otros pingüinos crestados.
El huevo más grande lo ponen de cuatro
a seis días después del primero.
Durante esos días, en muchos nidos
el primer huevo se pierde.
El dimorfismo que hay
entre los dos huevos que ponen es el más
grande conocido de cualquier ave. El primer
huevo puede llegar a ser entre un 61-64%
del segundo. Además, como se ha mencionado
en el párrafo anterior, en la mayoría
de los casos el primero se pierde antes
o el día de la puesta del segundo,
no sobreviviendo casi nunca a pesar de que
el embrión es viable. Una vez han
puesto los huevos, si la puesta se pierde
entera, no ponen más.
La incubación dura
37 días y se la reparten los machos
y hembras en tres turnos: El primer turno
dura entre 8 y 12 días y lo comparten
machos y hembras. En el segundo turno la
hembra incuba, y dura de 12 a 14 días.
El tercer turno lo realiza el macho hasta
la eclosión de los huevos y dura
entre 9 y 11 días. El miembro de
la pareja que no incuba va a alimentarse
al mar durante el día.
Los recién nacidos
son indefensos y los primeros 23 a 25 días
son cuidados por el macho, mientras que
la hembra se alimenta a sí misma
y a las crías mediante regurgitación.
Tras este periodo, los polluelos ya han
desarrollado su primer plumaje, lo que les
permite mantener su propia temperatura y
pueden empezar a salir del nido. A partir
de entonces se forman grupos en pequeñas
guarderías para mantenerse protegidos
mientras que ambos padres van a alimentarse.
Cuando vuelven se reconocen mediante sus
llamadas.
A los 60 ó 70 días
los polluelos han desarrollado su plumaje
impermeable similar al de los adultos, aunque
seguirán sin tener las plumas coloreadas
de los adultos.
La edad de la primera
reproducción son los cinco años
en los machos y los seis años en
las hembras.
Después de que
los pequeños abandonen las colonias
de cría, los adultos se alimentarán
en el mar en torno a tres semanas antes
de su muda anual. Durante la muda no estarán
en condiciones de bucear ya que pierden
su plumaje impermeable parcialmente. Este
periodo dura 25 días. Tras la muda
los adultos abandonan las colonias de cría
para pasar el invierno en otras zonas, otra
vez recorriendo 400 km. hasta las zonas
de alimentación.
Se alimentan principalmente
de krill, aunque en algunas zonas los peces
son una fuente cada vez más importante
de alimento conforme avanza la temporada
de cría. También consumen
calamares. De manera general, la proporción
de estos alimentos varía dependiendo
de la zona y de la época en la que
se encuentren.
Hábitat y distribución
geográfica
Habita en las aguas del
Hemisferio Sur, comprendiendo su distribución
una pequeña sección del Pacífico,
todo el sur del océano Atlántico
y una extensa parte del Índico. También
hay datos de estos pingüinos en Argentina
y se le considera visitante en Brasil.
Más concretamente,
según datos de la UICN, nidifica
en por lo menos 216 colonias (o subpoblaciones),
distribuidas en 50 zonas diferentes. Incluyen
en su distribución:
El sur de Chile, las islas
Malvinas, Georgia del Sur y el las Islas
Sandwich del Sur, las Islas Shetland del
Sur, la Isla Bouvet (Noruega), las islas
Príncipe Edward y Marion (Sudáfrica),
las islas Crozet, las islas Kerguelen (antes
de la Desolación), las islas Heard
y McDonald (Australia) en el Océano
Indico. También se encuentran muy
localmente en la Península Antártica
(gran península que forma el accidente
geográfico más notable de
la Antártida, también llamada
Tierra de San Martín en Argentina,
Tierra de O\'Higgins en Chile, Tierra de
Graham en el Reino Unido y Tierra de Palmer).
Causas de disminución
A pesar de su gran población,
el pingüino macaroni ha sido clasificado
como Vulnerable, debido a que su población
se ha reducido en un 30% en las últimas
tres generaciones. La principal amenaza,
así como para la mayoría de
las especies de los mares del sur, es el
impacto potencial de la pesca industrial
y la contaminación por petróleo.
Medidas de conservación
A largo plazo hay en curso
programas de vigilancia en los lugares de
cría de varias colonias.
Además la mayoría
de islas donde crían están
protegidas como reservas de distinto tipo.
Además las islas Heard y McDonald
son Patrimonio de la Humanidad.
También hay medidas
de conservación propuestas como son
la realización de estudios para obtener
datos en las principales poblaciones reproductoras
y el mantenimiento de los programas e vigilancia
mencionados. También es necesaria
la investigación de la distribución
fuera de la temporada de cría, la
investigación sobre su demografía,
su comportamiento reproductivo y sobre la
ecología de su alimentación.
|