barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -
un puente hacia contenidos originales...
 
cargando el contenido
 
 
   
   
   

 
 
 

El ganado criollo fue el primero que hubo en la Argentina

La encontraron hace trece años docentes de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en Santa Cruz. Y ahora quieren reproducirla.

ganado criollo

A fines del siglo XIX, el estanciero inglés Sixto Waldy quería desarrollar un polo productivo en lo que hoy es Bahía Onelli, provincia de Santa Cruz. Por el camino del arreo que usaban los indios tehuelches llevó unas 80 vacas que un gobernador de apellido Moyano había mandado a buscar a La Pampa. Eran parte del ganado criollo, la raza que originalmente pobló los campos de la Argentina. En 1930, llegó la expropiación y la zona próxima al Lago Argentino quedó en manos de Parques Nacionales.

Waldy se fue. Pero, según cuenta la historia, el ganado quedó solo, subsistiendo con temperaturas de hasta 20 grados bajo cero y nunca nadie se acordó de las vacas hasta 1988, cuando dos profesores de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora comenzaron a hurgar sobre la suerte de ese ganado criollo patagónico, en estado puro, que se creía extinguido por las cruzas con las razas que trajeron los ingleses (Hereford y Aberdeen Angus, entre otras).

Desde entonces, la conservación de la especie y la posibilidad de volver a generar la raza en la zona pampeana se convirtió en uno de los proyectos científicos más importantes de la facultad. Cuarenta personas (entre profesores, no docentes y estudiantes) se dedican a analizar la especie y determinar técnicas de conservación (lograron pastillas de semen congelado, ovocitos y embriones).

Uno de los objetivos es poder conservar en la Universidad un banco de semen que permita la cruza con otras razas. Sin embargo, la tarea no es fácil. Para estudiarlos, los profesores debieron darle una naturaleza doméstica a los animales que, por décadas, no habían tenido contacto con el hombre. También se internaron por semanas en el Parque Los Glaciares, el último refugio de estos ejemplares patagónicos. Así lograron traer a distintos campos de la Universidad a un centenar de vacas, a las que la Fundación Vida Silvestre considera exóticas pero la Universidad de Lomas subraya que es ganado de "raza autóctona". Nuestros análisis apuntan a determinar que la especie fue llevada allí hace más de 110 años. Queremos conservar genes de una población en estado puro y describir su valor productivo". resumió Fernando Rumiano, vicedecano de Ciencias Agrarias y profesor de Genética Animal en la carrera de Zooctenia.

La vaca criolla patagónica ingresó por primera vez en 1549 a la Argentina, Fue el único recurso bovino del país por 400 años. Su pelaje tiene capas básicas blancas, doradillas y negras. La aptitud materna de la raza permite un destete del ternero con un peso superior al 50 por ciento de su madre. Por otra parte, su variabilídad genética permite cruzas con mayor vigor híbrido produciendo terneros media sangre con mayor peso. Existe una variedad lechera que supera los 6 litros diarios. Esto hace posible la explotación tambera en climas donde no pueden llegar las razas tradicionales.

En la descripción a la que apuntan en la Universidad de Lomas tratarán de explicar además la "plasticidad" de la especie; como llegaron a modificar su pelaje (de muy corto a muy largo) y sobrevivir al clima muy frío comiendo ramas o líquenes.

Los docentes Alejandro Rodríguez y Rubén Martínez fueron los encargados de introducirse en el Parque Los Glaciares a buscar los ejemplares. Y sumaron casi cien ejemplares para su estudio. La mayoría de ellos está hoy en un campo de Chascomús. Los alumnos, que viajan periódicamente hasta allí, hacen las mediciones y recolección de semen. Además participan del diseño de un programa de cruzamiento para mejorar la producción. Y es allí donde apuntan todos sus logros, según explicaron: "Tenemos como meta final mantener la diversidad genética e la raza y mejorar la producción argentina.

Una aventura del conocimiento

Los docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora no son los únicos que se entusiasman con la posibilidad de recuperar el ganado criollo pampeano en su estado más puro.

El ingeniero Daniel Musi, asesor de Genética Animal de la Sociedad Rural Argentina, lo comparte y va mucho más allá.

"El estudio de las características productivas, reproductoras y hasta la calidad de su carne, pueden representar una oportunidad para el mejoramiento de la producción bovina", se entusiasma.

'Es una posibilidad excelente no sólo para progresar en los conocimientos de las poblaciones de ganado que pobló la Pampa y que fue la base del progreso de nuestro país, sino - considera para ver el impacto que puede tener en algunos sistemas actuales de producción nacional".

El especialista aseguró que la raza criolla tiene registros genealógicos que son controlados por la Sociedad Rural. Por eso los animales que integran este rodeo experimental ya están inscriptos desde su fundación en las distintas etapas.

Desde ese punto de vista se van produciendo todo los atributos: de las otras razas utilizadas en nuestro país y todos los nacimiento que se van produciendo, se inscriben en esos registros" detalló. Por eso, justificó, e un par dé años, la presencia de los animales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en alguna de las exposiciones rurales de Palermo.

Pero según Musi, más allá de mostrarlas en público, hay otros factores a tener en cuenta en relación con estos ejemplares. "En el caso particular de nuestro país, dijo, con una relación tan estrecha con la ganadería" tanto económica como históricamente, la posibilidad de recuperar una parte de esa genética fundadora, representa una verdadera aventura del conocimiento científico'.

Claudio Bertonatti, de la Fundación Vida Silvestre, sostiene que "hay que celebrar el rescate de esos animales de un ambiente que no era el suyo". Y afirma que este ganado generó un impacto ambiental en la zona patagónica por su sola presencia física que compite con el huemul o el guanaco.

Los comentarios son editados con el fin de preservar la integridad del idioma. Se procede a la correción ortográfica y gramatical respetándose los conceptos volcados.

Búsqueda personalizada
Puedes encontrarnos en
Facebook
Twitter
Ning
puedes Compartir o recomendarnos en Google
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology? | O que é ecologia?
 
 
 

  Principal Secciones


¿Qué es la ecología?

Versión en español
English version
Portuguese version

Entorno conceptual

El universo
Geografía argentina
La biología
La botánica
La zoología


Ultimas novedades

Noticias
Artículos
Colaboraciones
Correo de visitantes
Secretos del mar
Peces del Paraná
Puente verde
Foros
Foro Melodysoft

Argentina

Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
España
Guatemala

Honduras

México

Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Contacto Acerca de barrameda.com.ar Sitios amigos Aviso Legal