barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -
un puente hacia contenidos originales...
 
cargando el contenido
 
 
   
   
   

 
 
 

Buscamos obtener materiales aplicables a la construcción de celdas solares

paneles fotovoltaicos

Entrevista con Javier Schmidt, investigador en Física de Semiconductores, quien acaba de regresar de una estadía de perfeccionamiento en Francia. Se desempeña en el INTEC (Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química).

La investigación científica es una actividad exigente. ¿Cómo se inició usted en ella?

Todo comenzó en 1990, cuando después de haber cursado dos años y medio de Ingeniería Química aquí, fui a estudiar Física en el Instituto Balseiro, de Bariloche. Allí empecé mi contacto con la investigación científica, en especial a través del Trabajo Final, una materia que involucra un proyecto de investigación sobre un tema en particular. Recibido de Licenciado en Física, en 1994 retorné a Santa Fe e inicié mis estudios de Doctorado. Realicé mi trabajo de Tesis en el Grupo de Energías no Convencionales del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC/CONICET/UNL), bajo la dirección del Dr. Roberto Arce y la codirección del Dr. Román Buitrago. Me doctoré en Física en 1998 y ese mismo año, becado por la Fundación Von Humboldt, viajé a Alemania para realizar un posdoctorado en la Universidad de Erlangen-Nürenberg. En 2000 regresé, luego de mi ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del Conicet. Desde entonces, investigo en el INTEC y hago docencia en la cátedra de Física de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL.

¿En qué consiste su trabajo?

Dentro del área de las Ciencias Exactas, investigo en la física de los materiales semiconductores, los cuales, desde el punto de vista de la conducción de la electricidad, son intermedios entre los conductores (como los metales) y los aislantes. En particular estudio el silicio (Si), que es el semiconductor por excelencia, y tan utilizado que, por ejemplo, nuestro estilo de vida moderno es posible, en parte, gracias a este material, ya que es la base de la microelectrónica. El Si puede adoptar diferentes estructuras, desde una en que sus átomos están completamente ordenados (Si cristalino) hasta el extremo carente de orden (Si amorfo), pasando por el Si microcristalino (cristales del tamaño de milésimas de milímetro rodeados por material amorfo). Más aún, es posible incluso obtener Si con una estructura "esponjosa", llamado Si poroso. Es a estas últimas variedades de este elemento -microcristalino, amorfo, poroso- a las que dedico mi estudio.

¿Qué otras aplicaciones tiene el silicio?

Muy variadas, pero nuestro grupo de investigación se concentra en las aplicaciones fotovoltaicas, es decir, la obtención de energía eléctrica a través de la luz. Es un tema actual, ya que la búsqueda de fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles (petróleo, carbón) es una necesidad mundial. Las celdas solares de Si cristalino ya son una realidad; se las utiliza en satélites, equipos de telecomunicaciones, en la electrificación rural, y en todas aquellas aplicaciones en las que sea muy costoso llegar con el tendido eléctrico. En nuestra provincia, unas 180 escuelas rurales del norte cuentan con electricidad gracias a las celdas solares. Sin embargo, para que la energía solar pueda sustituir masivamente a las fuentes convencionales deben bajarse los costos de producción. Es aquí donde intervienen las variedades no-cristalinas del Si, que pueden ser obtenidas a menores costos. El objetivo de nuestra investigación, por lo tanto, es obtener materiales de calidad aplicables a la producción de celdas solares.

Sus investigaciones, ¿podrían interesar a empresas?

El mercado fotovoltaico nacional está creciendo. Empero, sólo existe una compañía, radicada en La Rioja, que produce paneles solares; compra las celdas de Si cristalino en el exterior y ensambla los paneles. Nuestro grupo ha realizado distintos servicios de asistencia técnica para este empresa, como el desarrollo de un simulador solar industrial y la implementación de un sistema de caracterización de paneles fotovoltaicos. Al margen de esto, estaríamos en condiciones de desarrollar la tecnología de producción de celdas solares amorfas, si hubiera interés empresario. Si nuestro país se encamina hacia la industrialización tecnológica, quizás haya inversiones en este tipo de proyectos.

¿Qué otros grupos desarrollan estos temas en la Argentina?

Existen algunos que estudian distintos aspectos de la energía solar, desde el calentamiento de agua hasta el aprovechamiento de la luz en edificios. En cuanto a la producción de energía eléctrica, científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, en Buenos Aires, trabajan en celdas solares de Si cristalino; nosotros, lo hacemos en celdas amorfas y microcristalinas.

¿Por qué motivo fue a Francia?

Debido a un convenio de colaboración entre la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de nuestro país y el Ministerio de Educación galo. En ese marco, se presentó un proyecto de cooperación con un grupo de la Escuela Superior de Electricidad (Supelec) de las Universidades de París VI y París XI, que trabaja en temas similares a los nuestros. El proyecto fue aprobado, es trienal, y en este primer año se prevén dos viajes de investigadores: uno, el que acabo de hacer, y otro, en sentido inverso, en noviembre próximo, cuando una colega francesa nos visite. En los laboratorios de Supelec instalé una técnica que tenemos en funcionamiento desde hace algunos años en nuestros laboratorios, y que permite determinar propiedades eléctricas de los semiconductores para evaluar su posible aplicación en celdas fotovoltaicas. También me perfeccioné en otra técnica en la cual el grupo francés es pionero, y que estamos comenzando a aplicar aquí. Por lo tanto, mi viaje fue una experiencia muy positiva de intercambio de información, provechosa para ambos grupos.

17 de agosto de 2003

Fuente: Argenpress.info

Búsqueda personalizada
Seguinos en
Facebook
Twitter
Ning
o lo puedes Compartir
Acordes Partituras Tablaturas Guitarra | Letras de canciones | Biografías | Letras de canciones | Letras traducidas
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology?
 
 
 

  Principal Secciones


¿Qué es la ecología?

Versión en español
English version
Portuguese version

Entorno conceptual

El universo
Geografía argentina
La biología
La botánica
La zoología


Ultimas novedades

Noticias
Artículos
Colaboraciones
Correo de visitantes
Secretos del mar
Peces del Paraná
Puente verde
Foros
Foro Melodysoft

Argentina

Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
España
Guatemala

Honduras

México

Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Contacto Acerca de barrameda.com.ar Sitios amigos Aviso Legal