Saltar al contenido

Guacamayo azul (Anodorhyncus Glaucus) Animales en peligro

Guacamayo azul (Anodorhyncus Glaucus)
Argentina
Clase Aves
Orden Psittaciformes
Familia Psittacidae
Status U.I.C.N. En peligro (p.e.)
Status Nacional En peligro (p.e.)
Status Provincial (Santa Fe) Amenazada
Status CITES Apéndice I

U.I.C.N. - En peligro

Nombre científico: Anodorhyncus Glaucus

Otros nombres vulgares: Guambá hovíg o guaá-hovi (guaraní) – guacamayo celeste, ara azul, arará, arapachá, o araracá (guaraní), arará celeste, arará azul pequeño.

Descripción general y características

Este psittácido constituye el representante más austral del género Anodorhynchus. El mismo estaba originalmente integrado por otras cuatro especies.

Esta especie se caracteriza por su menor tamaño, (68 a 74 cm. de largo total) y diferencias de tonalidades en la coloración del plumaje que era predominantemente azul verdoso con un matiz grisáceo en la cabeza y el cuello y un tinte algo parduzco sobre la cara, garganta y parte superior del pecho. Según algunos autores, la coloración de la garganta tiende a negruzco, el abdomen es verdoso y las cobijas internas del ala son negro sepias.

Bien contrastante resulta la zona periocular desnuda y la mancha de base de la mandíbula amarillo-cromo pálida, al igual que la faja angosta que la bordea. El pico es bien grande y robusto, de 65 a 70 mm, de color negro, igual que el iris, los tarsos y los párpados. Sería en su aspecto muy similar a Anodorynchus leari, pero algo más claro. No obstante su asombroso parecido, últimamente se tiende a considerar que ambos guacamayos constituyen una superespecie. La cola, para algunos autores, llegaría a los 40 ó 43 cm. de largo, con rectrices centrales de hasta 3,95 cm.

Hábitat

En cuanto al hábitat de la especie se han señalado áreas de parque con isletas de monte, rodeadas de pajonales y esteros o las zonas con palmares siempre cerca de los ríos con barrancas pronunciadas. Según Olrog (1984) sería típico de las sabanas y bosques de pino paraná, pero no se conoce en qué registros se basó para hacer tal afirmación.

Distribución geográfica

Su distribución original abarcaba , según la poca información existente, el este del Paraguay, el sur del Brasil, (estados de Santa Catarina y Río Grande do Sul), el nordeste argentino (sur de Misiones, norte y centro de Corrientes, hasta los esteros de Batel, y probablemente, este del Chaco, según una única cita, sólo nominal y vaga del Comandante Fontana, y el norte del Uruguay (departamento de Artigas)

Comportamiento

Según Azara (1805) la especie excavaría cuevas en las barrancas de los ríos o en los troncos de los árboles secos, donde depositaría 2 huevos. Sobre sus costumbres es muy poco lo que se sabe.

De Mossy (1860) la halló muy asociada a los palmares de yatay, donde además se alimentaban. Orfila (1936) la considera en cautiverio «poco sociable, sin ser arisco» y destaca que se irritan enseguida, atacan a picotazos cuando se los alimenta, son silenciosos y reposados, por lo general largo rato en un mismo sitio sin moverse. Por el contrario, Sánchez Labrador (1767) la considera una especie muy mansa e inteligente al domesticarse, y relata las increíbles habilidades, casi humanas de un ejemplar que vivió algún tiempo en la reducción de «La Concepción» que significaría «que está todo el día hartándose».

Causas de la extinción

Se cree que el aumento de la navegación y el poblamiento de las costas de Paraná, donde se alzan, entre otras, las ciudades de Resistencia, Corrientes y Posadas y las del alto Uruguay lo habría privado de áreas tranquilas, aptas para la nidificación.

También la caza debe haber tenido un impacto significativo, debido a su aspecto y tamaño imponentes. Inclusive se lo llegaba a capturar como recurso proteico, aunque su carne no fuera de las más gustosas. La extracción de pichones para criarlos como mascotas tiene antigua data, como así también el envío de ejemplares a zoológicos europeos.

No se descarta la posibilidad de que su declinación haya sido causada por alguna epizootia, o bien por problemas genéticos, en una población ya disminuida.

Probablemente extinto, a pesar de que fue abundante en otros tiempos, hay remotas posibilidades de que aún subsista en selvas marginales de ríos no navegables.

Contenido relacionado