Skip to content

Picaflor de Juan Fernández Animales en peligro

Picaflor de Juan Fernández
Chile
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Apodiformes
Familia Trochilidae
Status UICN ver 3.1 En peligro crítico
Status CITES Apendice II

U.I.C.N. - En peligro crítico

 

Nombre científico: Sephanoides fernandensis (King, 1831)

Otros nombres vulgares: Colibrí de Juan Fernández

Descripción general y características

Las dos islas principales del Archipiélago de Juan Fernández; Róbinson Crusoe (ex-masatierra) y Alejandro Selkirk (ex-masafuera), distante una de la otra unos 150 kms., poseen cada una su subespecie de un género de picaflores que no están representadas en ninguna otra parte del mundo.

Es evidente que estas dos razas derivan de una sola especie, pero lo interesante sería saber cómo y cuándo llegó a establecerse esta especie en estas islas tan alejadas de la costa (650 kms.) y en qué parte tuvo su origen, ya que su coloración es totalmente diferente a cualquier picaflor que habita el continente.

Estas dos subespecies isleñas presentan un ejemplo verdaderamente espectacular de dimorfismo sexual, pues en ambos casos los machos son de color rojo ladrillo oscuro por todo el cuerpo, y las hembras verde brillante encima y blanco deslavado debajo.

Además, el largo de las alas es mayor en un 20% en los machos con respecto a las hembras. El color rojo del macho sirve también para distinguirlo del Picaflor común (Sephanoides sephanoides), que vive en la isla Robinson Crusoe, pero no en la isla Alejandro Selkirk.

La separación de estos picaflores en dos subespecies distintas se debió al trabajo del naturalista Leybold, quien en 1869 trajo ejemplares que luego, al ser examinados en el Museo Británico, demostraron tener suficientes caracteres constantes de diferenciación como para poder separarlos en dos subespecies.

Conforme al análisis de los ejemplares, la subespecie de la isla Alejandro Selkirk (S. f. leyboldi), se diferencia de la raza típica (S. f. fernandensis) solo por continuar el rojo dorado de la corona de los machos hasta la parte posterior del cuello, y en el caso de las hembras, por tener la parte de encima y las manchitas de las partes inferiores de color verde dorado en vez de verde brilloso.

Naturalmente estas diferencias no son de suficiente cuantía como para poder diferenciarlos a simple vista en su estado silvestre. Incluso el naturalista sueco Bäckströmm, quien visitó la isla en 1917, notó que los colores rojo del macho y verde de la hembra variaban bastante de un ejemplar a otro, lo que podía significar que en realidad fueran una sola especie.

Comportamiento

Los picaflores son aves pequeñas, versátiles y territoriales, con una gran capacidad para volar en todas direcciones, inclusive hacia atrás, ya que poseen articulaciones especializadas en sus alas.

Su acelerado metabolismo los obliga a alimentarse cada 10 a 15 minutos.

Debido a su alimentación, posee un pico y lengua en forma de trompa, perfectamente adaptados para extraer tanto el néctar como los insectos del interior de las flores.

El picaflor es altamente selectivo respecto de los sitios y ambientes de nidificación, y construye sus nidos preferentemente sobre la luma y como segunda opción sobre el ciprés.

Posee una territorialidad reproductiva, pues utiliza los mismos sitios de nidificación entre una temporada y otra.

Sólo se encarga la hembra de construir el nido, sin la participación del macho, y lo hace entre los 4 y los 15 metros de altura, en ramas delgadas y aisladas que sobresalen sin interferir con otras, para poder acceder rápidamente a él. Utiliza trozos de ramas gruesas que entrelaza a trozos delgados usando tela de araña.

Una vez construida la base, y tras haberle dado forma, recubre el nido interiormente con pelillos de helechos, los que le dan un tono cobrizo. Finalmente y para mimetizarlo, lo reviste exteriormente con musgos frescos, telarañas y cápsulas de huevos de araña. El nido es muy pequeño, no más de 7 cm. de alto, 3 cm. de profundidad, y 3,5 cm. de ancho.

La reproducción comienza en el mes de julio y el período de incubación es de 22 días. El período de cría dura de 25 a 75 días.

Hábitat

Arbustos y matorrales de las islas.

Distribución geográfica

Endémico de las islas del archipiélago de Juan Fernández.

Causas de disminución

La degradación de la vegetación por parte de seres humanos y mamíferos herbívoros (especialmente conejos) desde el siglo XVI ha limitado la disponibilidad, la cantidad y la calidad de los recursos alimentarios. Esto es debido a que son islas pequeñas que tienen que soportar muchas especies introducidas que acaban con los recursos.

Además, los depredadores introducidos como ratas, gatos y coatíes han estado implicados en la mortalidad de algunas aves. Entre otras cosas, al ser pájaros que no tenían depredadores, al ser introducidos estos los pueden depredar de manera relativamente fácil ya que no saben protegerse, y especialmente por las noches son muy vulnerables.

Los machos son capaces de defender un territorio con recursos altamente productivos, pero las hembras, más pequeñas, es posible que no sean buenas competidoras.

Medidas de conservación

Está incluido en el Apéndice II del CITES.

Está prohibida su caza, captura, tenencia o transporte por la Ley de Caza Nº 19.473.

Está considerado En Peligro en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile.

Las islas donde habita fueron designadas como parque nacional en 1935 (y protegidas desde 1967); en 1977 se convirtieron en reserva de la biosfera.

El gobierno chileno comenzó a restaurar el hábitat en 1997, y las islas han sido incluidas en la lista del Patrimonio Mundial.