Saltar al contenido

Rana Darwin (Rhinoderma darwinii) Animales en peligro

Rana Darwin (Rhinoderma darwinii)
Chile
Filo Chordata
Clase Amphibia
Orden Anura
Familia Cycloramphidae
Status UICN ver 3.1 Vulnerable
Status CITES Sin determinar

U.I.CN. - Vulnerable

Nombre científico: Rhinoderma darwinii (Duméril and Bibron, 1841)

Otros nombres vulgares: Rana Narigona, Ranita De Darwin, Sapito Partero, Sapito Vaquero.

Descripción general y características

Es una pequeñísima rana, de no más de 3 a 4 cm., de coloración variable, desde café oscuro hasta un hermoso verde.

Su vientre posee un diseño muy especial, de colores blanco y negro, para confundir a los depredadores, ya que cuando ésta se siente amenazada, salta hacia atrás y cae de espaldas, dejando al descubierto esa extraña coloración, que deja perplejos a sus depredadores, siendo esto un método muy efectivo de disuasión.

Comportamiento

Con una morfología sumamente especial, cuerpo estilizado y hermosos colores, la ranita de Darwin se ha hecho famosa en el mundo entero por su extraña forma de incubación, llamado Neomelia. Este consiste en que el macho, una vez que los huevos depositados por la hembra (en el suelo) eclosionan, los guarda en su «bolsa gutural», o sacos aéreos (es como una papada), la misma que utilizan para realizar su canto nupcial para atraer a las hembras, algo así como los marsupiales.

Una vez que los guarisapos han terminado la metamorfosis, salen de la boca de su padre, totalmente convertidos en sapitos, y listos para la vida terrestre. Es por esto que se dice que las ranitas de Darwin son completamente independientes del agua, aunque por lo general viven cercanos a ésta, probablemente para conservar su humedad.

Esta ranita o sapito (los trataremos como sinónimos), posee un canto muy especial, que le ha valido el nombre de «Sapito Vaquero», ya que su canto asemeja el silbido que hacen los vaqueros (o arrieros) al llamar a sus animales.

Hábitat

Se les encuentra en quebradas húmedas y sombrías, cubiertas de vegetación; bajo piedras y entre la vegetación húmeda cerca del agua.

Distribución geográfica

Es una especie principalmente chilena, presente desde el río Maule hasta Aysén, aunque también se les ha encontrado en territorios argentinos cercanos a la Región de Aysén (Parque Nacional Nahuel Huapi, Parque Nacional Arrayanes, y Parque Nacional Lanín).

Causas de disminución

La destrucción de la vegetación natural para la plantación de pinos, así como la construcción de viviendas probablemente han sido los impactos más fuertes sobre la especie, aunque no se sabe con seguridad las causas de su rápido declive. Tal vez existe alguna otra causa que ha jugado un papel importante en su declive que se desconoce. Podría ser que alguna variación en la temperatura les hubiera afectado, ya que está demostrado que en muchas especies de anfibios las variaciones de temperatura provocan la muerte de ejemplares. Estos cambios de temperatura pueden referirse al aumento de temperatura por el cambio climático, por ejemplo. También enfermedades como la quitridiomicosis podrían haberle afectado, aunque no existen informes concluyentes al respecto en Chile.

Medidas de conservación

Está clasificada como «insuficientemente conocida» y «rara» según la ley chilena, y no se le menciona en el CITES

No se conocen zonas protegidas donde pudieran encontrarse estas ranas, y aunque se piensa que podrían estar extinguidas, son necesarios estudios de campo para determinar si realmente quedan ejemplares o no. En el caso de que se encontraran ejemplares, seguramente habría que establecerlos en una población ex-situ (fuera de su hábitat), entre otras cosas para conocer y evitar el posible riesgo de la enfermedad mencionada.