Washington - Los glaciares
tropicales que cubren el Kilimanjaro
desde hace más de 11.000
años podrían desaparecer
en menos de dos décadas
debido al calentamiento atmosférico
y las sequías, según
un estudio que publicó
hoy la revista Science.
Un equipo de geólogos
de la Universidad estatal de
Ohio examinó seis muestras
de los hielos de la montaña,
tomadas a 5.893 metros de altura
en Tanzania, que registran ciclos
de sequía que coincidieron
con períodos de trastornos
sociales y económicos
en la región.
"En los trópicos,
donde vive el 75 por ciento
de la población humana,
las sociedades sufren más
por la disminución o
irregularidad de las fuentes
de agua, que por los cambios
de temperatura", indicó
Francoise Gasse, del Centro
Europeo de Investigación
de Geociencias de Ambiente,
en Francia, y autora del artículo
en Science.
"Las nieves del Kilimanjaro
están disminuyendo rápidamente
como resultado del calentamiento
global, al igual que otros glaciares
tropicales", añadió
y dijo que "si las tendencias
de clima del siglo XX continúan,
el hielo sobre el Kilimanjaro
desaparecerá en los próximos
15 a 20 años".
El equipo que hizo el estudio
en el Kilimanjaro, que incluyó
científicos de EEUU,
Rusia, Francia y Suiza, hizo
tres perforaciones de entre
49 y 51 metros en la cara norte
del Kilimanjaro, y otras de
menor profundidad en otros puntos
de los hielos del monte.
Las muestras indicaron que
hubo grandes sequías
hace 8.300, 5.200 y 4.000 años.
Lonnie Thompson, profesor de
ciencias geológicas en
la Universidad de Ohio y dirigió
la expedición al Kilimanjaro
en 2000, dijo que los hielos
de ese monte "están
estancados y van desapareciendo".
La expedición requirió
92 porteadores y, luego de la
obtención de 25 permisos
oficiales, el equipo trasladó
215 metros de barras de hielo
tomadas de las perforaciones
a los congeladores en el Centro
Byrd de Investigación
Polar en la universidad de Ohio.
Una clave para determinar la
edad de algunas muestras se
obtuvo con el hallazgo de un
marcador químico en el
hielo: un incremento del isótopo
de cloro 36, un resto radiactivo
de la prueba de una bomba nuclear
en 1951 o 1952.
Se ha hallado el mismo incremento
del isótopo en muestras
de hielo profundo tomadas por
el equipo en América
del Sur y en China, lo cual
permite que los científicos
calculen la antigüedad
de los registros atrapados en
el hielo.
Thomspon dijo que los datos
obtenidos de las muestras indican
que el paisaje en torno al Kilimanjaro
era muy diferente hace unos
9.500 años, cuando el
lago Chad, que es ahora el cuarto
cuerpo de agua más grande
del continente africano con
unos 17.000 kilómetros
cuadrados, cubría unos
350.000 kilómetros cuadrados,
un área más grande
que el mar Caspio.
Las épocas de sequía
que, según estos investigadores,
dejaron su huella en la profundidad
de los glaciares del Kilimanjaro,
coincidieron con algunos trastornos
sociales y económicos
que también dejaron su
huella en la historia humana.
Hace unos 5.200 años
ya estaban construidas la Gran
Pirámide y la Esfinge
de Giza, y estaba en marcha
la migración de tribus
semitas hacia Asiria, una época
en la cual Abrahám partió
de Ur.
Hace unos 4.000 años
Egipto sufrió las invasiones
de los hiksos y los judíos
eran cautivos del faraón.
Los análisis de las
muestras de hielo señalan
ciclos de unos 500 años,
en los cuales los niveles de
gas metano preservados en los
hielos bajaron sustancialmente.
"Creemos que esto representa
la época en que estaban
secándose los lagos de
Africa", añadió
Thomson quien explicó
que los niveles de metano sirven
como registro de la medida en
que medraban los pantanos y
tierras húmedas en los
trópicos.
18 de octubre
de 2002
Fuente:
PÁGINAS
RELACIONADAS:
1 - 2
- 3
-4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
|