barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -
un puente hacia contenidos originales...
 
cargando el contenido
 
 
   
   
   

 
 
 

Impulso al desarrollo nuclear

En el debate parlamentario sobre el convenio con Australia relativo a energía nuclear, se debe reconocer hasta qué punto ésta influye en el bienestar de un país.

Sobre la base de un compromiso activo con la no proliferación y con la utilización pacífica de la energía nuclear, la República Argentina se definió a sí misma como un país nuclear.

En 1950 nuestro país decidió abrir la opción nuclear mediante la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Existió entonces el convencimiento de que la energía nuclear y sus múltiples aplicaciones formaban parte de la revolución científica tecnológica y que era preciso incorporarla al capital de los conocimientos y al sistema económico argentinos.

Así se llevó adelante la formación de recursos humanos, la investigación y el desarrollo y la creación de un parque nucleoeléctrico, y se establecieron vínculos con el conjunto del sistema científico, tecnológico y productivo. Con el tiempo, tales decisiones y la experiencia recogida dio lugar a un conjunto de ideas sobre la estrategia de nuestro desarrollo científico y tecnológico. Desde la CNEA surgieron acciones que nos ubicaron entre los países que desarrollaron una capacidad autónoma en materia nuclear. A través de los años existió un consenso nacional y una acción constante para afianzar este desarrollo nuclear.

Luego sucedieron una serie de acontecimientos que influyeron negativamente en esta evolución. De no alterarse esa tendencia, pronto podrían desaparecer componentes fundamentales de nuestra actividad nuclear como lo son sus recursos humanos y la nucleoelectricidad. Para evitarlo es necesario adoptar ahora una serie de decisiones de alcance nacional.

Entre ellas hay dos que sobresalen por su relevancia: por un lado, la finalización de la Central Nuclear Atucha II, lo cual por sí mismo implica la plena utilización de la planta de agua pesada en Arroyito (Neuquén). Por otro, lograr una mayor interacción del sector nuclear con las universidades y con el sector privado que permitan experiencias educativas innovadoras que alimenten las demandas del sector nuclear y de la industria.

La urgente necesidad de alcanzar un desarrollo humano sostenible obliga a incrementar el suministro de energía y electricidad en las próximas décadas. Dentro de las diversas fuentes, la energía nuclear contribuye significativamente al suministro de electricidad en el mundo (el 16,2% en 2001), y continúa siendo la única fuente que puede proveer electricidad a larga escala con un impacto comparativamente mínimo en el medio ambiente.

En adición a las 32 plantas nucleares en construcción en el mundo, en el último año se adoptaron otras importantes decisiones. El gobierno de los Estados Unidos de América, en línea con el creciente papel de la energía nuclear, planea tener en funcionamiento una nueva central nuclear antes de finalizar la presente década. Recientemente, Finlandia decidió construir una quinta central nuclear, en lo que calificó como la alternativa más beneficiosa en términos financieros y en el marco del Protocolo de Kyoto.

Pensando en el futuro, existen actualmente dos importantes proyectos internacionales sobre diseños innovadores de ciclos de combustibles y reactores nucleares que solucionarán satisfactoriamente cuestiones relacionadas con la seguridad nuclear y los desechos.

Ventajas

En el actual debate en el Congreso de la Nación sobre la aprobación del Convenio con Australia sobre Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear, subyacen dos líneas de pensamiento: la de aquellos que consideran que la energía nuclear es un factor que contribuye notablemente al desarrollo sostenible de nuestro país, y la de aquellos que la consideran incompatible.

Coincidiendo con el primer concepto es conveniente añadir que la utilización pacífica de la energía nuclear no se limita a la generación de electricidad. Por ejemplo, a través del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se realiza una intensa actividad de transferencia de tecnología nuclear destinada al desarrollo económico y social de los países en base a sus necesidades y prioridades.

Entre esas actividades sobresale, en el campo de la salud, el mejoramiento de los servicios de radioterapia, utilizados con fines de diagnóstico o tratamiento con más del 50% de los pacientes de cáncer en los países industrializados, mientras se trabaja intensamente para satisfacer la demanda de estos servicios en los países en desarrollo. Nuevas técnicas de radioterapia, de gran precisión, permiten efectuar tratamientos cada vez menos intrusivos y más eficaces. Las aplicaciones nucleares e isotópicas se emplean también para la vigilancia de la nutrición.

La energía nuclear también se utiliza en la técnica de insectos estériles para contrarrestar los efectos de enfermedades que impactan gravemente en la salud humana y en la agricultura. La Argentina puede dar testimonio de experiencias positivas en la utilización de esta tecnología para combatir la mosca de la fruta.

Por el lado de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, la tecnología nuclear se aplica para desarrollar variedades de granos con mayor rendimiento, calidad y capacidad de tolerar condiciones climáticas y ambientales especiales. También se utiliza para evaluar el proceso de suelos y lograr un uso más eficiente de la tierra. Asimismo, la irradiación de alimentos se usa en más de treinta países para garantizar su seguridad y calidad y para satisfacer requerimientos en materia de comercio y exportaciones. Asimismo, los radioisótopos y las radiaciones dan lugar a una extensa gama de aplicaciones industriales.

En el manejo de recursos acuíferos, el uso de la hidrología isotópica goza de un creciente reconocimiento y se aplica en proyectos de cooperación técnica en más de 40 países. Debido a la creciente demanda de agua dulce, no debe olvidarse que la utilización de la energía nuclear para la desalación de agua de mar ofrece una fuente potencialmente inmensa para cubrir las necesidades de ese recurso. También las técnicas nucleares se utilizan para la detección y estudio de los poluentes que afectan al medio ambiente marino.

Ante estos adelantos científicos, en nuestro país existen las estructuras y el conocimiento necesarios para aprovecharlos. Prueba de ello es que, a pesar de todas nuestras dificultades económicas, participamos en los proyectos internacionales sobre reactores y ciclos de combustibles innovadores, de los que surgirán los diseños para las nuevas centrales nucleares del siglo XXI. Además, hemos podido consolidar una marca del más alto nivel internacional en materia de reactores de investigación, luego de exportar estas instalaciones a Perú, Argelia, Egipto y actualmente a Australia.

En ese sentido, estos reactores son esenciales para estudiar y desarrollar los adelantos en la producción de radioisótopos y en las demás aplicaciones en los campos de la medicina, la industria y la agricultura, en cuya construcción hemos alcanzado un liderazgo. De allí la importancia de la pronta aprobación del Convenio antes citado por el Honorable Congreso de la Nación.

La revitalización de la energía nuclear está próxima. A las buenas perspectivas que existen en Asia y Europa Oriental se suman ahora signos favorables en Europa Occidental y los Estados Unidos de América. Sin alejarnos de nuestra región, debemos observar el ejemplo del Brasil que ha mantenido sin prisa pero sin pausa su plan de investigación y desarrollo en materia nuclear. La próxima puesta en marcha allí de una planta comercial de enriquecimiento de uranio y los planes para una tercera central nuclear son una muestra de tal tendencia.

La República Argentina no sólo debe mantener sino también efectuar su aporte renovado al impulso de la actividad nuclear, tal como lo están demostrando la gran mayoría de los países comprometidos en ella, desde sus comienzos.

23 de octubre de 2002

Atilio N. Molteni
Director de Seguridad Internacional y Asuntos Nucleares y Espaciales de la Cancilleria
Fuente: Diario Clarín

PÁGINAS RELACIONADAS:
1 - 2 - 3 - 4 - 5 -6 -7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 -13 -14 -15 -16 -17 -18 - 19 -20 - 21 -22 - 23 -24 - 25 -26 - 27 - 28

Los comentarios son editados con el fin de preservar la integridad del idioma. Se procede a la correción ortográfica y gramatical respetándose los conceptos volcados.

Búsqueda personalizada
Puedes encontrarnos en
Facebook
Twitter
Ning
puedes Compartir o recomendarnos en Google
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology? | O que é ecologia?
 
 
 

  Principal Secciones


¿Qué es la ecología?

Versión en español
English version
Portuguese version

Entorno conceptual

El universo
Geografía argentina
La biología
La botánica
La zoología


Ultimas novedades

Noticias
Artículos
Colaboraciones
Correo de visitantes
Secretos del mar
Peces del Paraná
Puente verde
Foros
Foro Melodysoft

Argentina

Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
España
Guatemala

Honduras

México

Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Contacto Acerca de barrameda.com.ar Sitios amigos Aviso Legal