barrameda.com.ar - un puente hacia contenidos originales -
un puente hacia contenidos originales...
 
cargando el contenido
 
 
   
   
   

 
 
 

Las depredaciones que recalientan el planeta

El planeta se enfrenta a una nueva fase de la depredación de la naturaleza. La falta de estrategias para erradicar la pobreza y la inequidad amenaza con depredar ahora a la especie humana.

Puede la Cumbre de la Tierra Johannesburgo 2002 revertir el delicado estado de salud del planeta? La pregunta obviamente apunta al cada vez más notorio desequilibrio ambiental que amenaza la supervivencia de las especies, la potabilidad del agua, el uso de los recursos naturales, la igualdad social y en definitiva la vida de las personas. Sin embargo, la Cumbre, organizada por la Naciones Unidas, que continúa la de Río 92 y que reúne a 65 mil delegados de 200 países, 7.000 ONG y asociaciones, se convirtió en el escenario donde se libra una nueva batalla del enfrentamiento entre el Norte rico y el Sur empobrecido. Las negociaciones en favor de un desarrollo sustentable (esto significa, crecimiento con progreso económico, equidad social y calidad de vida) derivó en una profundización de la polémica por la brecha entre países ricos y pobres y también en una puja de poder entre los bloques de EE.UU. y la UE.

Diez años después de Río 92, el clima sigue cambiando, el ambiente está seriamente afectado, la emisión de anhídrido carbónico aumentó un 9 por ciento en los países ricos, las muertes por SIDA se multiplicaron y la pobreza continúa creciendo. En la inauguración del encuentro, el presidente sudafricano, Thabo Mbeki, instó a reducir la brecha entre ricos y pobres. "Una sociedad global basada en la pobreza para muchos y la prosperidad para unos pocos, rodeados de un océano de pobreza, no es sustentable". En un comunicado, el Foro paralelo organizado por las ONG sentenció: "Los países ricos se arrodillan ante los grupos que representan los intereses de las poderosas corporaciones internacionales".

La agenda técnica de la Cumbre, la que concierne al orden de las cuestiones relativas al ambiente, se discute en paneles y talleres que no concentran la atención mundial. Las cámaras de tevé tratan de enfocar las conversaciones paralelas, las que se realizan a puertas cerradas y toman las decisiones trascendentales para el destino mundial. Allí las delegaciones de la UE y de EE.UU. suelen oponerse sistemáticamente a las propuestas de los países en desarrollo que impliquen responsabilidades para el Primer Mundo. Los países del Sur piden que se disminuyan los subsidios agrícolas a sus empresas que, a su vez, venden productos básicos en los mercados emergentes. Y, al mismo tiempo, la Unión Europea y los Estados Unidos bloquean la entrada de los productos de los países en vías de desarrollo.

En la Cumbre se señaló, que las subvenciones de los países de la OCDE fueron de 311.000 millones de dólares en 2001 y que para este año superarán los 400 mil. Esta cifra equivale casi seis veces a la ayuda al desarrollo y cuatro a los intereses de las deudas externas de los países en vías de desarrollo. Para esquivar la confrontación, los voceros económicos de EE.UU. y la UE dicen que éste no es el ámbito donde se deben discutir estos puntos. Sin embargo, la producción agrícola es uno de los caminos que haría posible la disminución de la pobreza hacia el 2012. Este fue el argumento desarrollado en la segunda jornada de discusión. Pero si los países del G7 se aferran a la postura de subsidiar a sus empresas, esto no será posible.

Para la especialista en relaciones internacionales, la brasileña Mónica Hirst, la politización de los foros internacionales organizados por las Naciones Unidas es un proceso que se generó escalonadamente desde los primeros encuentros realizados en los años 70. Allí comenzaron a aparecer las posiciones de los países del Tercer Mundo, siempre contundentes y de gran visibilidad, y que desde entonces generaron un enfrentamiento de bloques Norte y Sur. Todavía no existían las movilizaciones políticas de las ONG que hoy acompañan esos foros pero el conflicto estaba presente. Entonces comenzó a armarse una agenda de los estados y otra muy fuerte de las ONG y fue en 1992 con la Cumbre de Río de Janeiro que esta esquizofrenia de la comunidad internacional se hizo más visible. La proliferación de ONG y la creciente politización de la agenda global provocó que los debates internacionales realizados en cualquier lugar del mundo sirvieran para cuestionar las consecuencias de la globalización económica. Todos los problemas que se barrieron debajo de la alfombra hace treinta años, ahora aparecen como urgencias, señala Hirst y agrega: Hoy estas reuniones se han radicalizado y las cuestiones por la sobrevivencia a la globalización se ponen en evidencia. Ya en la Cumbre de la Mujer de Pekín en 1995 esto aparecía nítidamente.

El otro costado preponderante de la Cumbre es el económico. El politólogo italiano Fulvio Attinà, autor de "El sistema política global" dijo que las dificultades para la solución de los problemas del ambiente están relacionadas con: 1) la ciencia no tiene un conocimiento muy fuerte de los problemas de la contaminación: esto produce incerteza sobre las medidas a tomar y 2) la contaminación y su resolución son problemas económicos. Sólo las medidas anticontaminantes que sean baratas son buenas; las medidas anti contaminante costosas no lo son. La investigación científica debe trabajar para encontrar medidas de anticontaminación económicas y así se podrá controlar la contaminación.

A Sudáfrica, han llegado, y llegarán, casi cien jefes de Estado, pero entre ellos no estará George Bush que envió una delegación al mando de su secretario de Estado Colin Powell: definido en la Cumbre como una paloma solitaria del gobierno de Bush que defiende los intereses del imperio como un halcón. A su llegada se dirigió a la prensa con esta frase: "Estados Unidos está ocupado en construir un mundo en el cual los chicos puedan crecer protegidos del hambre". Hubiera sido muy difícil para Bush enfrentar a un auditorio que tiene muy fresca una de sus últimas criticadas recomendaciones: talar árboles con el fin de detener los incendios forestales del sudoeste de EE.UU.

Mientras tanto, el resto del planeta sigue esperando que EE.UU. firme el protocolo de Kyoto que impulsa la reducción de emisiones de gases contaminantes como el anhídrido carbónico que provoca el efecto invernadero, es decir el recalentamiento del planeta que causó entre otras cosas las recientes y graves inundaciones en Europa y que también hizo lo mismo en territorio argentino. China acaba de firmar el protocolo comprometiéndose a reducir la emisión de gases y Rusia se niega a hacerlo. El consultor internacional Daniel Bouille de la Fundación Bariloche interpreta esta actitud: la presencia de la delegación de EE.UU. será intrascendente a los objetivos de la Cumbre y, en gran medida, constituirá un freno o bloqueo a muchas iniciativas que se puedan generar allí, dependiendo de la actitud que adopte la Unión Europea que, en realidad, no constituye un bloque sólido y homogéneo en su enfrentamiento de ideas y acciones con EE.UU.

La biodiversidad argentina

La delegación argentina de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable es de apenas cuatro personas a la que se suman funcionarios de Cancillería y de la embajada argentina en Sudáfrica. El ingeniero Carlos Merenson se encuentra al mando de la comitiva. Desde Johannesburgo dijo cuáles son las características que distinguen su trabajo a diferencia de gestiones pasadas: Hoy la Argentina tiene una gran oportunidad de dejar de aplicar un modelo no sustentable. Ahora los escenarios son distintos y la negociación internacional es muy dinámica. Hoy nuestro país está en el grupo que tiene que estar, con el G77 que le es propio y se encuentra fuertemente unido con sus hermanos.

Según Octavio Pérez Pardo, director nacional de Recursos Naturales y conservación de la biodiversidad la postura argentina fue elaborada en un esquema latinoamericano y caribeño. En sus ejes coincide en la eliminación de los subsidios agrícolas; así, los ingresos de los productores argentinos se podrían multiplicar por cuatro. También se apoya la postura brasileña para que el 10 por ciento de la matriz energética mundial se destine a las energías renovables en el 2010. Este último punto es discutido por los grandes bloques de poder que encontraron una inesperada alianza con el bloque de los países árabes.

El panorama ecológico argentino presenta algunas cuestiones inquietantes aunque no está considerado internacionalmente como dramático. Para Greenpeace Argentina son: inundaciones, sequías, la posibilidad de que se instalen basureros nucleares, la depredación de la merluza y la consecuente alteración de la cadena alimentaria marina, las emisiones de sustancias tóxicas por varias industrias que perjudican la salud de miles de personas que conviven con esas industrias, la presencia de residuos químicos en ríos y cursos subterráneos de agua y suelos.

Claudio Bertonatti, coordinador del departamento de Información y Educación ambiental de la Fundación Vida Silvestre sostiene que no puede dejar de preocuparnos la interacción entre la pobreza y el deterioro ambiental. Ambas se potencian porque es evidente que la destrucción de la naturaleza causa mayor pobreza, porque con menores recursos naturales existen menores oportunidades de subsistencia. Esta gente suele ser la más afectada por el deterioro ambiental y, los más pobres entre los pobres, los más damnificados.

En el ámbito parlamentario la preocupación por las consecuencias ambientales a la que se expone el país es escasa. Oscar González, secretario de la Comisión parlamentaria de Recursos Naturales y conservación del ambiente humano e integrante del ARI, señala que el tema ambiental no figura en las agendas de casi nadie, ni siquiera en la propia labor legislativa y asegura que hay una política de privilegiar los intereses de las empresas por encima de todo. La diputada radical Graciela Gastañaga cree que desde la Argentina debemos insistir en la efectiva puesta en práctica del protocolo de Kyoto y los mecanismos de Desarrollo Limpio previstos allí, y que si bien fue firmado en 1997, aún no fue ratificado por los principales países emisores de gases ni por las grandes potencias.

Emiliano Ezcurra, un activista de Greenpeace Argentina, dice desde Johannesburgo que la organización ecologista comparte el desencanto del resto de las entidades presentes sobre la pobreza de los textos que se están negociando. La Cumbre se desarrolla en un contexto de fuertes presiones de lobby por parte de delegados oficiales, de ONG y fundamentalmente de quienes representan los intereses de empresas. Ellos visitan los bunkers de las delegaciones de los países poderosos: los negocios tienen que seguir echando humo. Un gran interrogante toma forma sobre el telón de la Cumbre, ¿las potencias permitirán el deseado y remanido "desarrollo sustentable" de los países más pobres? En la Cumbre no está en juego eso, dice el Secretario Merenson. Desde su punto de vista, el mundo va a cambiar de rumbo cuando la crisis ambiental global sea ya incontrolable. Aunque se ha encendido una luz de esperanza, señala.

De esta ilusión depende la vida de 1.200 millones de personas que viven con menos de un dólar por día; de 800 millones de los países en vías de desarrollo que no disponen de alimento suficiente; de 985 millones de analfabetos; de más de mil millones que no tienen acceso al agua potable; de 2.400 que no tienen acceso a una estructura sanitaria adecuada; de 325 millones que no van a la escuela. Una gigantesca depredación humana. Las recientes inundaciones en Europa demostraron que no hay un rincón en el mundo que esté a salvo de la depredación ambiental. La luz roja está encendida, en el Sur pero también en el Norte.

Fuente: Suplemento Zona - Diario Clarín

 
PÁGINAS RELACIONADAS:
1
- 2 - 3 - 4 - 5 - 6
- 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23
Los comentarios son editados con el fin de preservar la integridad del idioma. Se procede a la correción ortográfica y gramatical respetándose los conceptos volcados.

Búsqueda personalizada
Puedes encontrarnos en
Facebook
Twitter
Ning
puedes Compartir o recomendarnos en Google
El universo | Geografía Argentina | La biología | La botánica | La zoología | La ecología | What is ecology? | O que é ecologia?
 
 
 

  Principal Secciones


¿Qué es la ecología?

Versión en español
English version
Portuguese version

Entorno conceptual

El universo
Geografía argentina
La biología
La botánica
La zoología


Ultimas novedades

Noticias
Artículos
Colaboraciones
Correo de visitantes
Secretos del mar
Peces del Paraná
Puente verde
Foros
Foro Melodysoft

Argentina

Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
España
Guatemala

Honduras

México

Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Contacto Acerca de barrameda.com.ar Sitios amigos Aviso Legal